Derecho al Futuro

著者: Pablo Reyes Carreño
  • サマリー

  • Derecho al Futuro es el podcast donde exploramos el impacto transformador de la tecnología y la inteligencia artificial en el mundo jurídico y en la sociedad. Conducido por el abogado Pablo Reyes, este espacio busca analizar los desafíos éticos, legales y filosóficos que surgen a medida que la tecnología avanza y redefine nuestras instituciones. Cada episodio profundiza en temas complejos, desde la regulación de la IA hasta el futuro del trabajo y la privacidad en la era digital, con un enfoque claro, accesible y fundamentado en la investigación y la experiencia. Si te apasiona el derecho y te intriga cómo la tecnología está modelando el futuro, este es tu lugar.
    2024
    続きを読む 一部表示

あらすじ・解説

Derecho al Futuro es el podcast donde exploramos el impacto transformador de la tecnología y la inteligencia artificial en el mundo jurídico y en la sociedad. Conducido por el abogado Pablo Reyes, este espacio busca analizar los desafíos éticos, legales y filosóficos que surgen a medida que la tecnología avanza y redefine nuestras instituciones. Cada episodio profundiza en temas complejos, desde la regulación de la IA hasta el futuro del trabajo y la privacidad en la era digital, con un enfoque claro, accesible y fundamentado en la investigación y la experiencia. Si te apasiona el derecho y te intriga cómo la tecnología está modelando el futuro, este es tu lugar.
2024
エピソード
  • Desde Café Brasilero: Pensamiento Crítico
    2025/03/16

    En este primer episodio del año, exploramos un tema clave en tiempos de inteligencia artificial y sobrecarga informativa: el pensamiento crítico. Desde el histórico Café Brasilero en Montevideo, reflexionamos sobre cómo la IA ha cambiado la forma en que accedemos a la información y qué implica esto para investigadores, profesionales y cualquier persona que busca comprender el mundo con rigor intelectual.

    A partir de estudios recientes, analizamos cuándo y cómo activamos nuestro pensamiento crítico al interactuar con la IA, y cómo su uso redistribuye nuestro esfuerzo cognitivo: ¿nos hace más eficientes o más dependientes? ¿Estamos delegando nuestra capacidad de analizar y evaluar en modelos generativos sin cuestionar sus respuestas?

    Además, conectamos estas reflexiones con historias humanas, como la de Dimitri, un garzón chileno en Uruguay, para recordar que el conocimiento no es solo información, sino encuentro, diálogo y construcción de significado.

    En un mundo saturado de información y desinformación, el pensamiento crítico sigue siendo nuestra mejor herramienta. ¿Cómo lo aplicamos en la era digital? ¿Cómo equilibramos el uso de la IA sin perder nuestra capacidad de razonar y cuestionar?

    Acompáñanos en este episodio de Derecho al Futuro, donde abordamos estos interrogantes y más. ¡Escúchalo y súmate a la conversación!

    Bailin, Sharon, and others, ‘Conceptualizing Critical Thinking’, Journal of Curriculum Studies, 31.3 (1999), pp. 285–302, doi:10.1080/002202799183133

    Lee, Hao-Ping, and others, ‘The Impact of Generative AI on Critical Thinking: Self-Reported Reductions in Cognitive Effort and Confidence Effects From a Survey of Knowledge Workers’, 2025

    続きを読む 一部表示
    23 分
  • IA Generativa: ¿Este Trabajo lo Hiciste Tú o ChatGpt?
    2024/12/28

    Muchas veces nos enfrentamos a la pregunta: ”¿Este trabajo lo hiciste con ChatGPT?”. Pero, ¿qué hay realmente detrás de esa pregunta? A menudo, cuando la he planteado a quienes la formulan, las respuestas son variadas: curiosidad, interés, o incluso admiración por la herramienta. Sin embargo, lo que subyace —aunque rara vez se admite— es una puesta en duda de la calidad del trabajo o un intento de exponer un supuesto fraude.

    En este episodio, desmenuzamos esa duda y reflexionamos sobre cómo la IA generativa está cambiando la forma en que trabajamos y aprendemos. Desde las críticas por el posible plagio en la educación hasta los prejuicios en el ámbito laboral, analizamos por qué estas herramientas despiertan tantas emociones encontradas.

    Hablaremos de cómo integrar la IA generativa de manera ética y responsable, asegurando que sea una aliada para la creatividad y no un reemplazo de nuestras capacidades humanas. Además, exploraremos las oportunidades que ofrece y los riesgos que plantea en términos de propiedad intelectual, seguridad y equidad.

    ¿Es la pregunta “¿Este trabajo lo hiciste tú o la máquina?” una invitación al diálogo o un reflejo de nuestras propias inseguridades sobre la tecnología? Acompáñanos en esta conversación y descubre las respuestas.

    Gmyrek, P., Berg, J., & Bescond, D. (s. f.). La Inteligencia Artificial generativa y el empleo: Políticas para gestionar la transición. https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-08/GenAI%20and%20Jobs_Policy%20Brief_SPANISH.pdf Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación | UNESCO. (s. f.). Recuperado 28 de diciembre de 2024, de https://www.unesco.org/es/articles/guia-para-el-uso-de-ia-generativa-en-educacion-e-investigacion
    続きを読む 一部表示
    16 分
  • La Inteligencia Humana y Artificial: Reflexiones desde Bergson hasta los Nobel 2024
    2024/12/24

    En este episodio, nos adentramos en una reflexión profunda sobre la inteligencia humana y artificial, explorando cómo ambas se encuentran y divergen en sus principios, alcances y limitaciones. Inspirados en las ideas del filósofo Henri Bergson, analizamos cómo conceptos como la intuición, el tiempo subjetivo y el impulso vital ofrecen una comprensión única de lo que significa ser inteligente. En contraste, examinamos los logros y desafíos de la inteligencia artificial moderna, abordando cómo esta tecnología ha revolucionado nuestra capacidad para procesar información, pero aún carece de las cualidades holísticas, emocionales y contextuales que definen a la inteligencia humana.

    La conversación se enriquece con las contribuciones de destacados científicos galardonados con el Premio Nobel 2024, quienes compartieron sus perspectivas sobre los avances y riesgos de la inteligencia artificial. Geoffrey Hinton destacó el potencial disruptivo de sistemas como las redes neuronales profundas, mientras expresó su preocupación por los riesgos existenciales que plantea una inteligencia artificial autónoma. Demis Hassabis, por su parte, presentó un enfoque optimista, subrayando cómo herramientas como AlphaFold están transformando la ciencia y la medicina, al tiempo que abogó por una regulación ética que guíe el desarrollo de estas tecnologías.

    David Baker ofreció un ejemplo práctico del impacto positivo de la IA, destacando su uso en el diseño de proteínas para abordar problemas globales como el cambio climático y las enfermedades neurodegenerativas. Desde una perspectiva económica, Daron Acemoglu y James Robinson señalaron cómo la IA podría profundizar las desigualdades si no se gestiona adecuadamente, advirtiendo sobre la necesidad de instituciones inclusivas que permitan una distribución equitativa de los beneficios tecnológicos.

    A lo largo del episodio, examinamos el delicado equilibrio entre el progreso tecnológico y las importantes consecuencias sociales y éticas que este conlleva. Abordamos interrogantes fundamentales sobre el papel de la humanidad en la dirección y regulación de la inteligencia artificial, así como sobre las cualidades únicas que definen nuestra inteligencia frente a las capacidades de las máquinas. Desde las intuiciones filosóficas de Bergson hasta los debates contemporáneos de los premios Nobel, este episodio es una invitación a reflexionar sobre cómo la inteligencia, en todas sus formas, da forma a nuestro mundo y a nuestro futuro. Una exploración que nos invita a cuestionar, aprender y actuar en un momento crucial para el desarrollo de la humanidad.

    Bergson, H. (2016). La Inteligencia (1a ed.). Nobel Minds 2024—YouTube. (2024). Recuperado 22 de diciembre de 2024, de Youtube
    続きを読む 一部表示
    18 分

Derecho al Futuroに寄せられたリスナーの声

カスタマーレビュー:以下のタブを選択することで、他のサイトのレビューをご覧になれます。