『SEMBRANDO CON FE Y ESPERANZA』のカバーアート

SEMBRANDO CON FE Y ESPERANZA

SEMBRANDO CON FE Y ESPERANZA

著者: SEMBRANDO CON FE Y ESPERANZA
無料で聴く

このコンテンツについて

Desde la Iglesia Pentecostal Unida Latinoamericana en Poughkeepsie, NY. Les comparto una que otra enseñanza que ha sido de gran bendición para mi vida, con el deseo de que también lo sea para ustedes. Lecturas de algunos edificantes libros, además de las devocionales que matutinamente preparo para la congregación. Gracia y Paz!SEMBRANDO CON FE Y ESPERANZA スピリチュアリティ
エピソード
  • What Does 'The Father Sent the Son' Mean? David Bernard
    2025/08/16

    Uno de los puntos más importantes que subraya el texto es la idea de que Jesús, el Hijo, no es una persona distinta del Padre en el sentido de una separación ontológica, sino una manifestación del mismo Dios.

    • Dios se manifestó a Sí mismo en carne: El documento enfatiza que "Dios manifestó a Sí mismo en carne (II Corintios 5:19; I Timoteo 3:16)". Esto implica que no fue una entidad separada la que vino, sino Dios mismo tomando forma humana.
    • No se envió a alguien más: Se cita Juan 3:16 para afirmar que Dios "dio de Sí mismo; no envió a alguien más". Esto refuerza la idea de que la encarnación fue una auto-manifestación de Dios.
    • El Hijo como hombre, no como Dios en su envío: La distinción se hace en el estado del "enviado": "El Hijo fue enviado de Dios como un hombre, no como Dios: ‘Dios envió a su Hijo, hecho de mujer’ (Gálatas 4:4)". Esto resalta la humanidad del Hijo en el contexto de su envío.

    El texto aborda directamente la interpretación de la palabra "enviado" (sent), argumentando que no implica una preexistencia personal del Hijo como una entidad separada antes de su concepción.

    • No implica preexistencia: "La palabra enviado no implica preexistencia del Hijo o preexistencia del hombre". Para ilustrar esto, se utiliza el ejemplo de Juan el Bautista: "Juan 1:6 establece que Juan el Bautista fue un hombre enviado de Dios, y sabemos que él no preexistió a su concepción".
    • Indica nombramiento y propósito: En cambio, "la palabra enviado indica que Dios designó al Hijo para un propósito especial".
    • Plan divino en acción: Se describe como Dios formando un plan, "poniendo carne en ese plan, y luego poniendo ese plan en operación". Esto significa que el "Hijo" es la encarnación de un plan o propósito divino.
    • Tarea especial y objetivo específico: "Dios dio al Hijo una tarea especial. Dios se manifestó a Sí mismo en carne para lograr un objetivo especial".

    Finalmente, el documento resume el énfasis principal del concepto del "envío".

    • Jesús como Apóstol: Se menciona Hebreos 3:1, que llama a Jesús el "Apóstol de nuestra profesión", explicando que "apóstol significa ‘uno enviado’ en griego". Esto vincula directamente el rol de Jesús con el significado de "enviado".
    • Énfasis en la humanidad y el propósito: La conclusión es clara: "Brevemente dicho, el envío del Hijo enfatiza la humanidad del Hijo y el propósito específico para el cual el Hijo nació".
    • "Juan 3:17 y 5:30, junto con otros versículos de la Escritura, afirman que el Padre envió al Hijo. ¿Significa esto que Jesús, el Hijo de Dios, es una persona distinta del Padre? Sabemos que esto no es así porque muchos versículos de la Escritura enseñan que Dios se manifestó a Sí mismo en carne (II Corintios 5:19; I Timoteo 3:16)."
    • "Él dio de Sí mismo; Él no envió a alguien más (Juan 3:16)."
    • "El Hijo fue enviado de Dios como un hombre, no como Dios: ‘Dios envió a su Hijo, hecho de mujer’ (Gálatas 4:4)."
    • "La palabra enviado no implica preexistencia del Hijo o preexistencia del hombre."
    • "Juan 1:6 establece que Juan el Bautista fue un hombre enviado de Dios, y sabemos que él no preexistió a su concepción. En cambio, la palabra enviado indica que Dios designó al Hijo para un propósito especial."
    • "Brevemente dicho, el envío del Hijo enfatiza la humanidad del Hijo y el propósito específico para el cual el Hijo nació."

    Los extractos de "El Envío del Hijo: Humanidad y Propósito Divino" argumentan que el envío del Hijo debe entenderse no como la delegación de una persona preexistente distinta del Padre, sino como la auto-manifestación de Dios en forma humana. La humanidad del Hijo es central, y el término "enviado" se refiere a la designación de este "hombre" para cumplir un plan y propósito divinos específicos. Este punto de vista busca clarificar la relación entre Dios y el Hijo, enfocándose en la encarnación como la realización de un propósito divino en la carne.


    続きを読む 一部表示
    4 分
  • Cuando Dios envió su Hijo, hno. David Bernard
    2025/08/16


    Uno de los puntos más importantes que subraya el texto es la idea de que Jesús, el Hijo, no es una persona distinta del Padre en el sentido de una separación ontológica, sino una manifestación del mismo Dios.

    • Dios se manifestó a Sí mismo en carne: El documento enfatiza que "Dios manifestó a Sí mismo en carne (II Corintios 5:19; I Timoteo 3:16)". Esto implica que no fue una entidad separada la que vino, sino Dios mismo tomando forma humana.
    • No se envió a alguien más: Se cita Juan 3:16 para afirmar que Dios "dio de Sí mismo; no envió a alguien más". Esto refuerza la idea de que la encarnación fue una auto-manifestación de Dios.
    • El Hijo como hombre, no como Dios en su envío: La distinción se hace en el estado del "enviado": "El Hijo fue enviado de Dios como un hombre, no como Dios: ‘Dios envió a su Hijo, hecho de mujer’ (Gálatas 4:4)". Esto resalta la humanidad del Hijo en el contexto de su envío.

    El texto aborda directamente la interpretación de la palabra "enviado" (sent), argumentando que no implica una preexistencia personal del Hijo como una entidad separada antes de su concepción.

    • No implica preexistencia: "La palabra enviado no implica preexistencia del Hijo o preexistencia del hombre". Para ilustrar esto, se utiliza el ejemplo de Juan el Bautista: "Juan 1:6 establece que Juan el Bautista fue un hombre enviado de Dios, y sabemos que él no preexistió a su concepción".
    • Indica nombramiento y propósito: En cambio, "la palabra enviado indica que Dios designó al Hijo para un propósito especial".
    • Plan divino en acción: Se describe como Dios formando un plan, "poniendo carne en ese plan, y luego poniendo ese plan en operación". Esto significa que el "Hijo" es la encarnación de un plan o propósito divino.
    • Tarea especial y objetivo específico: "Dios dio al Hijo una tarea especial. Dios se manifestó a Sí mismo en carne para lograr un objetivo especial".

    Finalmente, el documento resume el énfasis principal del concepto del "envío".

    • Jesús como Apóstol: Se menciona Hebreos 3:1, que llama a Jesús el "Apóstol de nuestra profesión", explicando que "apóstol significa ‘uno enviado’ en griego". Esto vincula directamente el rol de Jesús con el significado de "enviado".
    • Énfasis en la humanidad y el propósito: La conclusión es clara: "Brevemente dicho, el envío del Hijo enfatiza la humanidad del Hijo y el propósito específico para el cual el Hijo nació".
    • "Juan 3:17 y 5:30, junto con otros versículos de la Escritura, afirman que el Padre envió al Hijo. ¿Significa esto que Jesús, el Hijo de Dios, es una persona distinta del Padre? Sabemos que esto no es así porque muchos versículos de la Escritura enseñan que Dios se manifestó a Sí mismo en carne (II Corintios 5:19; I Timoteo 3:16)."
    • "Él dio de Sí mismo; Él no envió a alguien más (Juan 3:16)."
    • "El Hijo fue enviado de Dios como un hombre, no como Dios: ‘Dios envió a su Hijo, hecho de mujer’ (Gálatas 4:4)."
    • "La palabra enviado no implica preexistencia del Hijo o preexistencia del hombre."
    • "Juan 1:6 establece que Juan el Bautista fue un hombre enviado de Dios, y sabemos que él no preexistió a su concepción. En cambio, la palabra enviado indica que Dios designó al Hijo para un propósito especial."
    • "Brevemente dicho, el envío del Hijo enfatiza la humanidad del Hijo y el propósito específico para el cual el Hijo nació."

    Los extractos de "El Envío del Hijo: Humanidad y Propósito Divino" argumentan que el envío del Hijo debe entenderse no como la delegación de una persona preexistente distinta del Padre, sino como la auto-manifestación de Dios en forma humana. La humanidad del Hijo es central, y el término "enviado" se refiere a la designación de este "hombre" para cumplir un plan y propósito divinos específicos. Este punto de vista busca clarificar la relación entre Dios y el Hijo, enfocándose en la encarnación como la realización de un propósito divino en la carne.


    続きを読む 一部表示
    6 分
  • Métodos Evangelísticos y Presentación del Evangelio según D.A. Carson
    2025/08/15


    • Defensa de la Acción sobre la Inacción: Citando a D.L. Moody, Carson prefiere que la gente "cometa muchos errores en su presentación del evangelio y empuje a la gente al arrepentimiento y la fe, antes que no hacerlo". Subraya que es mejor usar métodos imperfectos que no usar ninguno.


    • Presentaciones Deficientes del Evangelio: Un gran peligro surge cuando la presentación del evangelio es "muy deficiente", careciendo de explicaciones sobre "qué es la cruz, la naturaleza del pecado, qué es la sustitución, la ira de Dios", y usando solo "clichés religiosos".
    • Audiencias Bíblicamente Iletradas: Empujar a las personas a "avanzar y tener vida eterna" o "vida abundante" en un contexto donde la congregación es "semianalfabeta bíblicamente" es "realmente peligroso". Se corre el riesgo de "sanar a mi pueblo ligeramente", es decir, que hagan una profesión de fe sin comprender los "problemas reales".
    • Ejemplo de "Vida Abundante": Carson critica el uso del concepto de "vida abundante" (Juan 10:10) sin un entendimiento contextual. Para muchos, especialmente universitarios, esto puede significar "más sexo, un mejor trabajo, una tremenda sensación de satisfacción", no lo que Jesús quiso decir en el contexto de las ovejas.
    • Analfabetismo Bíblico Actual: Carson enfatiza el profundo analfabetismo bíblico en la actualidad, especialmente en el evangelismo universitario. Contrario a hace 30-35 años, donde los ateos aún entendían las categorías cristianas, hoy en día, las personas "no saben que la Biblia tiene dos testamentos", ni han oído hablar de Abraham o Moisés, y su "vocabulario religioso" tiene significados muy diferentes.
    • La Necesidad de "Reconstrucción": En este contexto, el evangelismo requiere un "trabajo de reconstrucción" para "explicar cuáles son las categorías, cuál es la historia bíblica, cómo funciona el evangelio". Si esto no se hace, y se pide una "decisión" o "rezar una oración" sin comprender los conceptos, se está pidiendo a las personas que "salten a una experiencia sin ninguna de las construcciones del contenido del evangelio que hacen que creer en el evangelio sea coherente".
    • Conclusión sobre el Método: La cuestión no es si se "presiona a alguien para que se incline ante Cristo", sino "el contexto en el que se hace", "qué tan bien se ha explicado genuinamente el evangelio", y "qué tan bien entiende la gente realmente cuáles son los problemas". El verdadero problema es "qué tan fiel es la presentación del evangelio en sí".


    • El Problema Define la Solución: No se puede "obtener acuerdo sobre lo que son las buenas noticias hasta que se obtenga acuerdo sobre cuál es el problema". Si el problema percibido es la injusticia económica, la solución será un nuevo orden social. Si es la soledad, serán psicólogos.
    • El Problema Fundamental Bíblico: El Pecado: La Biblia presenta el problema fundamental, la "necesidad detrás de todas las demás necesidades", como "la alienación de Dios", es decir, "el pecado", "la transgresión", "desobedecer a Dios", "la idolatría", "deshonrar a Dios".
    • La Ley Revela el Pecado: Hasta que la gente vea que este es el problema, el evangelio "no tiene sentido, no es coherente". Se necesita presentar la Ley de Dios para que la gente vea "cuál es el efecto de la ley": no cumplimos con los estándares de Dios (amar a Dios y al prójimo, no codiciar, no odiar).
    • Dios como Juez y la Ira de Dios: Estos pecados son "fundamentalmente ofensas contra Dios mismo", quien es nuestro Creador, Proveedor providencial y también "Juez". La Biblia lo retrata "600 veces solo en el Antiguo Testamento como un Dios iracundo contra nosotros", una "respuesta santa y determinada al pecado humano".
    • La Ley Prepara para la Gracia: Presentar la Ley "para preparar el escenario para mostrar cuán maravillosa es la gracia de Dios es sin duda algo bueno". Hablar de la gracia de Dios "antes de que la gente reconozca que hay algún tipo de problema" llevará casi inevitablemente a una "gracia barata".
    続きを読む 一部表示
    8 分
まだレビューはありません