エピソード

  • Episode #30: Lo raro salva: cripto y criaturas literarias
    2025/06/18

    En este episodio de Crazy Wisdom, Stewart Alsop conversa con la escritora argentina Solange Rodríguez Soifer, invitándola a explorar desde la voz del sur los cruces entre tecnología, fantasía y las tensiones sociales que atraviesan lo cotidiano. Stewart acompaña esta charla que recorre imaginarios de futuros posibles —como la minería de helio-3 en la luna—, reflexiones sobre la precariedad en Argentina y el rol del cripto como respuesta simbólica a la inestabilidad económica. Se mencionan contrastes entre infraestructuras de distintos países latinoamericanos y se sugiere una mirada crítica al entusiasmo emprendedor del Silicon Valley. Podés contactarte con Solange a través de su perfil de LinkedIn.

    Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


    Marcas de Tiempo

    00:00 – Presentación espontánea entre Stewart y Solange, se menciona Buenos Aires, el castellano y primeras impresiones culturales.
    05:00 – Reflexiones sobre proyectos científicos y tecnologías imaginadas como la minería de Helio-3 en la Luna.
    10:00 – Discusión sobre la viabilidad comercial de estos proyectos y el lugar de lo utópico en la ciencia.
    15:00 – Realidad económica argentina, el papel del peso y cómo la gente se acercó al cripto desde la precariedad.
    20:00 – Contrastes entre Argentina y otros países latinoamericanos en términos de infraestructura y educación.
    25:00 – Conversación sobre educación como base fracturada de desarrollo tecnológico.
    30:00 – Silicon Valley como símbolo y la fascinación por el emprendimiento tecnológico.
    35:00 – Web3, comunidades, y el rol de los “builders” en Argentina.
    40:00 – Lo monstruoso y lo fantástico como lentes para leer la realidad desde lo incómodo.


    Puntos Clave

    1. La ciencia ficción como refugio y crítica: Solange Rodríguez Soifer plantea que lo fantástico no es solo evasión, sino una herramienta para interrogar la realidad desde sus márgenes. La literatura especulativa permite imaginar futuros improbables que iluminan tensiones actuales.
    2. Cripto y precariedad en Argentina: La conversación gira en torno a cómo la inestabilidad económica en Argentina ha generado un terreno fértil para que muchas personas se interesen en el cripto como alternativa, no por entusiasmo tecnológico, sino por necesidad.
    3. Helio-3 y futuros posibles: Stewart menciona la minería de Helio-3 en la luna como ejemplo de proyectos científicos con poco sustento comercial. Esto abre una discusión sobre cómo la ciencia se cruza con la utopía y el deseo humano de trascender lo inmediato.
    4. Silicon Valley como mito fundacional: El imaginario de Silicon Valley aparece como una promesa de éxito individual y disrupción tecnológica. Solange contrapone esa visión con una mirada más local y situada, donde el acceso a infraestructura y educación sigue siendo desigual.
    5. Infraestructura latinoamericana desigual: Se reflexiona sobre cómo países como Brasil y Colombia tienen mejores condiciones para desarrollarse tecnológicamente, mientras que en Argentina las carencias estructurales marcan un ritmo distinto para cualquier innovación.
    6. La educación como campo de batalla: Aparece la idea de que las fallas del sistema educativo en Argentina no solo son técnicas sino también simbólicas. La educación no logra preparar a las personas para habitar ni lo real ni lo posible.
    7. El monstruo como espejo: Solange evoca lo monstruoso como imagen de lo que se excluye o no se quiere ver. En un mundo que busca orden y eficiencia, lo monstruoso —como lo fantástico— devuelve lo que el sistema no puede digerir: lo errático, lo inútil, lo incómodo.
    続きを読む 一部表示
    38 分
  • Episode #29: Conciencia sin cuerpo: entre IA y el florecer del habla
    2025/06/11
    En esta conversación de Crazy Wisdom en Castellano, Stewart Alsop se encuentra con Gustavo Sanabria, terapeuta corporal y apasionado del cine de autor, para explorar cómo se construye una mirada en el lenguaje audiovisual, qué significa la conciencia en tiempos de inteligencia artificial, y cómo tradiciones como la guaraní y el sufismo nos ofrecen otras formas de saber. Entre reflexiones sobre la película Her, el pensamiento mecánico y la sabiduría encarnada, surge una invitación a vivir más presentes.Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.Marcas de Tiempo00:00 – Presentación de Gustavo Sanabria, su vínculo con el cine de autor y el interés por la construcción de la mirada.05:00 – Reflexión sobre inteligencia artificial, herramientas como Notebook LM y cómo dialogan con autores como Bergson.10:00 – Análisis de la película Her de Spike Jonze, concepto de conciencia artificial y amor sin cuerpo.15:00 – Debate sobre realidad virtual, presencia corporal y la relación entre cuerpo y conciencia.20:00 – Discusión sobre niveles de conciencia, atención versus pensamiento mecánico, y el papel del cuerpo.25:00 – Comparación entre sabiduría y acumulación de información; aparición de Gurdjieff y la distinción entre saber y ser.30:00 – Exploración de lenguajes antiguos como el guaraní, el significado de poesía y su conexión con la experiencia.35:00 – Vínculo con la sabiduría sufí, enseñanza de Ibn Arabi y el silencio como acceso a lo real.40:00 – Reflexión sobre la voluntad, el uso de la tecnología y la necesidad de presencia en un mundo saturado de estímulos.Puntos ClaveLa conciencia como integración de funciones: Gustavo plantea que la conciencia no es sólo un fenómeno mental, sino una experiencia que involucra cuerpo, emoción y pensamiento presentes en el aquí y ahora. No se trata simplemente de pensar, sino de sentir el propio cuerpo, registrar las emociones y sostener la atención de forma amplia y sostenida.La inteligencia artificial y su límite en la experiencia: A pesar del potencial de la IA para reunir y organizar información, Gustavo señala que esta tecnología sigue operando en el plano de la asociación mecánica. La conciencia, en cambio, implica una vivencia directa, una integración que va más allá de simular lenguaje o generar imágenes.Reflexión sobre la película Her de Spike Jonze: A partir del análisis de esta obra, se discute la posibilidad de una “conciencia artificial” y la pregunta central sobre si puede haber amor o experiencia real sin cuerpo. Gustavo interpreta que el personaje de Samantha representa una forma de conciencia distribuida, pero no deja de ser una ficción provocadora sobre los límites de lo humano.El cuerpo como umbral de la conciencia: Se enfatiza que traer el cuerpo al presente —por ejemplo, sintiendo su peso o su contacto con la silla— es un acto de conciencia. Esta práctica va contra el hábito de disociación habitual en la vida moderna, donde el pensamiento suele estar desconectado de la experiencia encarnada.La diferencia entre saber y ser: Inspirado por Gurdjieff, Gustavo retoma la distinción entre la acumulación de información y la transformación real de la experiencia. Saber algo no equivale a vivirlo; solo la experiencia encarnada permite realmente “ser” algo, en contraste con simplemente “saberlo”.Sabiduría indígena y lenguaje: El episodio destaca cómo distintas tradiciones culturales, como la guaraní, conciben la sabiduría de forma experiencial y poética. Se menciona que “poesía” en guaraní significa “el florecer del habla”, una imagen que conecta directamente con la belleza y profundidad de la experiencia sentida.Tecnología, voluntad y responsabilidad: Finalmente, se reflexiona sobre cómo la disponibilidad masiva de información no se traduce automáticamente en crecimiento interior. La voluntad —entendida como capacidad de realizar— se vuelve crucial en un mundo con exceso de datos y déficit de sabiduría. La IA puede ser poderosa, pero sin conciencia y voluntad humana, su impacto puede ser superficial o incluso perjudicial.
    続きを読む 一部表示
    43 分
  • Episodio #28: El fenómeno Orsai: Reescribiendo las reglas del cine con 10,000 socios
    2025/03/19

    En este episodio de Crazy Wisdom, Stewart Alsop conversa con Gabriel Groswald, productor de Orsai, sobre la evolución de este proyecto que comenzó como un blog y se convirtió en una comunidad creativa global, impulsando libros, teatro, cine y más. Hablan sobre la producción de películas mediante un modelo de financiamiento comunitario, la conexión de Buenos Aires con la creatividad, y el impacto de la inteligencia artificial en el arte. También exploran el rol del productor en hacer que las ideas cobren vida y el valor de la comunidad en la narrativa. Para conocer más sobre Orsai y sus iniciativas, visita Orsai.org.

    Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


    Marcas de Tiempo


    00:00 Introducción a Crazy Wisdom
    00:14 Los orígenes de Orsai
    01:00 Producciones impulsadas por la comunidad
    03:42 Crowdfunding vs. Equity Crowdfunding
    04:33 Cine colaborativo
    12:07 Participación de la comunidad global
    13:39 El espíritu creativo único de Buenos Aires
    19:27 El rol de un productor
    23:06 La pasión y el talento en el trabajo
    23:33 Elementos de una buena historia
    24:23 La estética en el arte
    24:58 Organizando un evento de baile
    28:21 Creatividad y cultura en Buenos Aires
    30:42 Diversidad cultural en Argentina
    38:25 Eventos y actividades en Orsai
    40:53 Conclusión y despedida

    Puntos Clave

    1. Orsai es más que una editorial; es una comunidad creativa global: Lo que comenzó como un blog escrito por Hernán Casciari evolucionó en una comunidad que ha impulsado libros, teatro, cine y otros proyectos narrativos, con un fuerte enfoque en la participación de sus miembros.
    2. El modelo de financiamiento de Orsai es innovador y comunitario: A diferencia del crowdfunding tradicional, donde los aportantes solo reciben reconocimiento, en Orsai los inversores se convierten en socios con voz y voto en la toma de decisiones de los proyectos, desde la elección del elenco hasta la distribución de las películas.
    3. La producción cinematográfica colaborativa es viable y exitosa: Con películas como La uruguaya, Orsai ha demostrado que una comunidad puede financiar, decidir y participar activamente en la realización de una obra audiovisual, logrando incluso vender los derechos a plataformas como Disney+.
    4. Buenos Aires tiene un ecosistema único de creatividad y cultura: La ciudad ofrece una combinación de historia, diversidad cultural e influencia migratoria que fomenta la producción artística, con una escena teatral vibrante y una comunidad abierta a la experimentación y la colaboración.
    5. El evento en vivo y la interacción humana son insustituibles: En un mundo cada vez más digital, Orsai apuesta por el valor de las experiencias compartidas en vivo, ya sea en el teatro, en el cine o en eventos comunitarios, resaltando la importancia de la conexión humana.
    6. La inteligencia artificial es una herramienta, no un sustituto del arte: Aunque la IA puede facilitar ciertos procesos creativos, aún le falta la capacidad de conmover y sorprender como lo hace una historia contada desde la experiencia humana y con autenticidad.
    7. Ser un buen productor significa hacer que las cosas sucedan: El rol del productor en Orsai es unir talento, recursos y visión para convertir ideas en realidades concretas. Más allá de la ejecución técnica, el éxito depende de la pasión, la colaboración y la habilidad de trabajar con personas.
    続きを読む 一部表示
    43 分
  • Episode #27: ¿IA, Bases de Datos y Super Tags? Diseñando el Futuro del Conocimiento Personal
    2025/03/12
    En este episodio de Crazy Wisdom, Stewart Alsop conversa con Tomás Fistzen sobre la gestión del conocimiento personal y organizacional, explorando herramientas como Notion y Tana, sus ventajas y limitaciones, y cómo afectan nuestra manera de organizar la información. También discuten la influencia de la inteligencia artificial en estos sistemas y cómo la sobreabundancia de herramientas puede convertirse en un problema en lugar de una solución. Además, Tomás comparte su experiencia en la creación de juegos de mesa y su enfoque en equilibrar consumo y creatividad en un mundo saturado de contenido digital. Para más información pueden conectar con Tomás a través de su perfil de LinkedIn.Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.Marcas de Tiempo00:00 Tomás Fistzen habla sobre gestión del conocimiento personal y organizacional. Comparación entre Notion y Tana, destacando la estructura Outliner y los super tags.05:00 Explicación de super tags y su diferencia con etiquetas regulares. Debate sobre la captura de información y el reto de almacenar datos útiles a futuro.10:00 Inspiración en Tiago Forte para organizar información valiosa. Discusión sobre el Síndrome del Objeto Brillante y la rápida evolución de las aplicaciones de IA.15:00 Retos de usar herramientas como Tana y Obsidian en productividad. Análisis del impacto de la inteligencia artificial en la centralización de datos y gestión de tareas.20:00 Reflexión sobre inteligencia en software y la integración de IA. Tomás comparte su sistema de organización en Notion y su proyecto de juego de cartas de fútbol.25:00 Redes sociales, dopamina y el reto de salir del ciclo de consumo. Comparación entre cine y TikTok, explorando el concepto de buen gusto en la creación de contenido.30:00 Importancia de usar herramientas más allá de la técnica. Debate sobre innovación, creatividad y el impacto de plataformas como TikTok en la producción de contenidoPuntos ClaveLa gestión del conocimiento es un desafío personal y organizacional: Tomás Fistzen explica cómo la gestión del conocimiento surge de la necesidad de organizar la información de manera eficiente, tanto a nivel individual como dentro de empresas. Subraya que el proceso no se trata solo de acumular datos, sino de estructurarlos de forma útil para la toma de decisiones y el aprendizaje continuo.Notion y Tana representan dos enfoques distintos para la organización de información: Notion, basado en bases de datos estructuradas, es útil para organizar proyectos pero puede volverse rígido y complicado a medida que crece un equipo. Tana, por otro lado, ofrece un enfoque más flexible basado en outliners y etiquetas dinámicas, lo que permite una organización más adaptable y cercana a la manera en que pensamos y recordamos.El problema del “costo de cambio” en herramientas digitales: Adoptar una nueva herramienta de gestión del conocimiento puede parecer prometedor, pero el costo de trasladar información y ajustar flujos de trabajo puede ser alto. Esto lleva a una paradoja donde muchas personas buscan constantemente la “herramienta perfecta” sin consolidar un sistema estable.La inteligencia artificial está transformando la organización del conocimiento, pero aún no hay una solución definitiva: Aunque existen intentos de integrar IA en herramientas como Notion o Tana, la mejor manera de usar la IA actualmente sigue siendo de manera separada, utilizándola como asistente para procesamiento de información e investigación, pero sin una conexión directa con sistemas de gestión de conocimiento ya establecidos.La saturación de contenido digital dificulta la creatividad y el enfoque: El acceso ilimitado a información y herramientas crea una sobrecarga cognitiva que puede distraer más que ayudar. La clave está en filtrar y estructurar la información relevante en función de objetivos concretos, evitando el consumo excesivo de contenido sin propósito claro.El cine y la creación de contenido digital representan enfoques distintos sobre el valor del conocimiento: Se plantea la diferencia entre la producción masiva de videos en redes sociales y la creación cinematográfica, donde el valor no solo reside en la cantidad de efectos especiales o herramientas usadas, sino en la profundidad de la historia y el propósito detrás de la obra.El equilibrio entre consumo y producción es esencial en la era digital: Muchas personas caen en el ciclo de consumir sin producir, atrapadas en sistemas diseñados para captar atención con dopamina instantánea. Tomás menciona la importancia de salir de este ciclo y dedicar tiempo a la creación activa de ideas y proyectos, en lugar de limitarse a consumir pasivamente.
    続きを読む 一部表示
    35 分
  • Episodio #26: Inteligencia Artificial y Energía Nuclear: ¿El Futuro de la Innovación?
    2025/03/05
    En este episodio de Crazy Wisdom en Español, Stewart Alsop conversa con Federico Agustín Caccia, CEO de Rather Labs y OmniLane Labs, además de cofundador de TranscribeMeApp y TranscribeGo. Juntos exploran el impacto acelerado de la inteligencia artificial en la innovación, la productividad y la educación, además de su relación con la energía nuclear. Fede comparte su visión sobre cómo las LLMs están transformando la forma de trabajar, aprender y tomar decisiones estratégicas en startups y empresas tecnológicas. También discuten los desafíos de la gestión del tiempo, la importancia de diferenciar lo urgente de lo importante y cómo la IA puede potenciar la eficiencia en múltiples ámbitos. Puedes encontrar a Fede en X @Fedeecaccia o en LinkedIn como Federico Caccia. Para explorar su plataforma de transcripción y análisis de contenido, visita transcribego.com.Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.Marcas de Tiempo00:00 Fede Caccia habla sobre su interés en blockchain, inteligencia artificial y energía nuclear, y cómo gestiona la diferencia entre tareas urgentes e importantes en startups.05:00 Se discuten herramientas como GPT, Grok y Cursor para generación de ideas, escritura y prototipado de productos, resaltando la necesidad de uso crítico y responsable de la IA.10:00 Evaluación de modelos de IA, comparación de respuestas y la importancia de pruebas personalizadas en lugar de depender de métricas de marketing.15:00 La IA como un commodity, la relación entre inteligencia artificial y energía nuclear, y la evolución del desarrollo nuclear en Argentina.20:00 Impacto del miedo en las políticas energéticas, comparación entre energía nuclear y renovables, y la estabilidad de la nuclear para centros de datos.25:00 IA en la detección de enfermedades, su papel en la educación, la posible dependencia emocional de los niños a la IA y los riesgos de la tecnología en su desarrollo.Puntos ClaveEl desafío de mantenerse actualizado en la era de la IA – Fede Caccia destaca cómo la velocidad del avance tecnológico, especialmente en inteligencia artificial, impone un reto constante para los emprendedores y profesionales. La necesidad de priorizar la información relevante y aprender de manera eficiente se vuelve fundamental para no quedar atrás en un entorno en rápida evolución.Diferenciar lo urgente de lo importante en la gestión del tiempo – En startups y empresas tecnológicas, la sensación de urgencia puede ser engañosa, llevando a decisiones reactivas en lugar de estratégicas. Fede enfatiza la importancia de establecer prioridades diarias, bloquear momentos de concentración y evitar la trampa de trabajar solo en lo inmediato sin enfocarse en objetivos a largo plazo.La inteligencia artificial como potenciador del trabajo y la creatividad – En lugar de ver a la IA como un sustituto del esfuerzo humano, Fede la utiliza como una herramienta para mejorar la eficiencia y la calidad del trabajo. Desde ayudar en la redacción de correos y blogs hasta la codificación y prototipado de productos, las LLMs pueden ser aliadas poderosas cuando se usan con criterio y supervisión humana.La educación necesita adaptarse a la era de la IA – El sistema educativo actual no ha incorporado plenamente las herramientas de inteligencia artificial que podrían potenciar el aprendizaje. Fede menciona cómo la IA ya está transformando su forma personal de estudiar y plantea que, si se integra correctamente en la enseñanza, podría revolucionar la manera en que adquirimos conocimientos.El futuro de la energía nuclear y su relación con la IA – La demanda energética para el desarrollo de la inteligencia artificial podría revalorizar la energía nuclear como fuente estable y limpia. Fede, con su experiencia en ingeniería nuclear, resalta cómo este tipo de energía es una solución eficiente para alimentar infraestructuras como los data centers, aunque advierte que la implementación de nuevos reactores requiere plazos largos y estabilidad política.La importancia de realizar evaluaciones personalizadas de modelos de IA – No se puede confiar ciegamente en las métricas y benchmarks que las empresas presentan sobre sus modelos de IA. Fede subraya la necesidad de realizar pruebas propias para determinar qué modelo funciona mejor según el caso de uso específico, ya que cada problema es único y las necesidades varían entre usuarios y organizaciones.El riesgo de la dependencia tecnológica en las nuevas generaciones – Aunque la IA tiene el potencial de mejorar la educación y la comunicación, también plantea desafíos en términos de dependencia y cambio en las relaciones humanas. La posibilidad de que los modelos de lenguaje entiendan mejor a los niños que sus propios padres abre interrogantes sobre la dinámica futura entre tecnología, aprendizaje y emociones humanas.
    続きを読む 一部表示
    32 分
  • Episodio #25: El colapso de Occidente y la guerra cultural: un análisis sin filtros
    2025/02/26
    En este episodio de Crazy Wisdom en Español, Stewart Alsop conversa con Reaxionario sobre filosofía, política y la historia de las ideas que han moldeado el mundo occidental. Desde el impacto del socialismo y el comunismo en Argentina y Estados Unidos hasta la influencia de la psicología en la transformación cultural, la charla explora cómo ciertas ideologías han logrado consolidarse y cuáles podrían ser sus consecuencias futuras. También se aborda la crisis de Occidente, el papel de la religión y la ciencia política en la toma de decisiones, y el resurgimiento de movimientos de resistencia frente a la hegemonía cultural actual. Encuentra más sobre Reaxionario en X como @reaxionario.Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.Marcas de Tiempo00:00 Introducción y Presentación del Invitado00:28 Libros y Temas de Estudio Actuales01:09 Perspectivas sobre la Esclavitud y la Integración Racial04:41 La Influencia del Comunismo en Estados Unidos26:09 El Papel de la Psicología en la Sociedad Occidental29:32 La Terapia y sus Efectos Negativos30:27 Ansiedad Climática y Validación Terapéutica32:24 El Puritanismo Moderno y San Francisco34:48 El Humanismo y sus Contradicciones43:57 La Izquierda y la Lucha por el Poder48:27 El Cambio del Rol del Estado en EE.UU.52:39 Reflexiones Finales sobre Ciencia PolíticaPuntos ClaveEl impacto del socialismo y la centralización del poder en Argentina y Estados Unidos: La conversación resalta cómo el socialismo y la intervención estatal han transformado ambos países. En Argentina, el control gubernamental sobre la economía ha llevado al deterioro del país, mientras que en EE.UU., el giro estatista iniciado con FDR centralizó el poder y debilitó la autonomía de los individuos y las instituciones.El papel de la psicología en la transformación ideológica: Se discute cómo la psicología moderna ha sido utilizada como una herramienta ideológica, patologizando ideas disidentes y promoviendo narrativas que consolidan ciertas estructuras de poder. Desde la ansiedad climática hasta la validación de percepciones subjetivas extremas, la disciplina ha dejado de centrarse en el bienestar individual para alinearse con agendas ideológicas.La crisis de Occidente y la desmoralización de su población: Occidente enfrenta una crisis de identidad debido a la narrativa autodestructiva que lo presenta como la cuna de la opresión y el imperialismo. La educación y los medios han promovido una visión negativa de su historia, lo que ha llevado a la desmoralización de sus ciudadanos y a una falta de resistencia frente a procesos de decadencia cultural y económica.La influencia del puritanismo y el ideal utópico en el desarrollo de ideologías radicales: Se argumenta que la tradición anglosajona puritana ha sido un terreno fértil para la adopción de ideologías colectivistas, ya que su impulso moralista y su obsesión por la redención social han sido manipulados por movimientos como el socialismo y el progresismo, que buscan crear un mundo "perfecto" a través del control total de la sociedad.La relación entre la burocracia, la educación y la ingeniería social: Las instituciones educativas han sido clave en la difusión de ideologías que favorecen la centralización del poder y la erosión de las libertades individuales. El crecimiento de la burocracia internacional y el control estatal sobre el pensamiento han hecho que la educación ya no busque la excelencia o la verdad, sino la conformidad con ciertas narrativas ideológicas.El futuro de la inteligencia artificial y el transhumanismo como nuevas religiones: En el mundo tecnológico, dos tendencias están surgiendo: una visión "naturalista" que rechaza la tecnología sintética y una visión transhumanista que idolatra la fusión entre el hombre y la máquina. Ambas perspectivas reflejan la crisis espiritual de Occidente, donde la búsqueda de sentido ha sido reemplazada por la fe en el progreso tecnológico o en la pureza ecológica.El agotamiento del modelo ideológico actual y la posible reacción social: La hegemonía progresista está alcanzando sus límites debido a sus contradicciones internas y sus efectos destructivos en la sociedad. En lugares como Argentina y ciertos sectores de EE.UU., está surgiendo una resistencia que busca restaurar valores fundamentales como la familia, la soberanía nacional y la libertad individual, lo que sugiere que podríamos estar ante el inicio de un cambio de paradigma.
    続きを読む 一部表示
    57 分
  • Episode #24: Del Storytelling al Cine con IA: Explorando el Futuro del Contenido
    2025/02/19

    En este episodio de Crazy Wisdom en español, Stewart Alsop conversa con Nico Zavattieri sobre inteligencia artificial en la creatividad, la generación de avatares digitales y el impacto de la IA en la producción audiovisual. También exploran el ecosistema emprendedor en Argentina, el auge de las criptomonedas y cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta para innovar en la industria del cine. Si quieres saber más sobre el trabajo de Nico, puedes seguirlo en Instagram como @nicozavattieri.

    Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


    Marcas de Tiempo


    00:00 Introducción y Bienvenida

    00:14 Explorando la Inteligencia Artificial

    04:28 Creatividad y Tecnología en Buenos Aires

    05:57 El Impacto de las Criptomonedas

    09:44 Inversiones y Regulaciones en Argentina

    17:51 Futuro del Cine y la Inteligencia Artificial

    25:04 Conclusión y Despedida

    Puntos Clave

    1. La inteligencia artificial está transformando la creatividad y la producción audiovisual – Nico Zavattieri destacó cómo las herramientas de IA están revolucionando la generación de imágenes, avatares digitales y efectos visuales, permitiendo crear contenido de alta calidad en menos tiempo y con menos recursos.
    2. Los avatares digitales están ganando protagonismo en el ámbito empresarial – Se discutió el uso de plataformas como Synthesia para la creación de avatares realistas que pueden actuar como representantes de empresas, narradores de contenido o asistentes virtuales, optimizando la comunicación corporativa.
    3. Argentina tiene una cultura financiera desarrollada gracias a la inestabilidad económica – A diferencia de otros países, los argentinos han aprendido a manejar múltiples monedas y a diversificar sus inversiones, lo que ha llevado a un mayor interés en criptomonedas como Bitcoin y Ethereum.
    4. Buenos Aires es un centro de creatividad digital y arte urbano – La ciudad ha sido un punto clave para la convergencia entre el arte digital y físico, como se vio con el auge de los NFT y su impacto en la cultura callejera, con murales y representaciones visuales de obras digitales en el espacio urbano.
    5. El cine argentino tiene un gran potencial para la experimentación con IA – Se mencionó la idea de utilizar herramientas de inteligencia artificial para la producción cinematográfica independiente, lo que podría reducir costos y democratizar la creación de contenido audiovisual en Argentina.
    6. El auge de las criptomonedas en Argentina se vio impulsado por la pandemia – Durante el confinamiento, muchas personas comenzaron a educarse sobre criptoactivos a través de plataformas como YouTube, lo que generó una mayor adopción de estas tecnologías en el país.
    7. La inteligencia artificial puede ser una aliada para emprendedores y creadores – Se discutió cómo la IA puede ayudar a los emprendedores a analizar riesgos, optimizar estrategias de negocio y acelerar la producción creativa, desde la generación de ideas hasta la ejecución de proyectos innovadores.
    続きを読む 一部表示
    28 分
  • Episodio #23: Bailar es pensar: el lenguaje del cuerpo y la mente
    2025/02/12
    En este episodio de Crazy Wisdom en Español, Stewart Alsop conversa con Candela González, su profesora de baile y experta en inteligencia artificial, sobre la conexión entre el movimiento y la expresión personal, la evolución del lenguaje corporal y la intersección entre la danza y la tecnología. También exploran cómo la IA está transformando la comunicación y el trabajo, las diferencias culturales entre Argentina y Estados Unidos y la importancia del realismo mágico en la vida cotidiana. Para seguir a Candela, pueden encontrarla en Instagram como @soycandela.g.Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.Marcas de Tiempo00:00 Introducción y Presentación de la Invitada00:52 El Significado del Baile en la Vida02:01 La Relación entre Baile y Animales04:14 Inteligencia Artificial y Comunicación08:41 Diferencias Culturales en el Trabajo13:11 Impacto de la Inteligencia Artificial en el Futuro15:38 Escaping San Francisco15:55 The Concept of Magical Realism17:04 Cultural Differences in Perception17:57 Political Fatigue and Fantasy19:46 Living in a Constant Party21:50 Artificial Intelligence and Delegation23:29 The Role of AI in Decision Making27:28 Teaching Dance: Personalized Approach29:15 Combining Dance with Language Learning30:09 Conclusion and Contact InformationPuntos ClaveEl baile como necesidad y lenguaje universal – Candela González destaca que el baile no es solo una actividad recreativa, sino una necesidad humana tan esencial como respirar o comer. Es una forma de comunicación profunda que trasciende las palabras y permite expresar emociones y pensamientos de manera consciente. Además, Stewart Alsop reflexiona sobre cómo todas las culturas humanas han bailado a lo largo de la historia, lo que refuerza su importancia como un lenguaje compartido y ancestral.La conexión entre el movimiento y la identidad personal – En la conversación, Candela menciona que “uno baila como piensa”, lo que sugiere que la manera en que nos movemos refleja nuestro estado mental y emocional. Stewart agrega que el lenguaje corporal es una forma de expresión tan poderosa y primitiva como el habla, permitiéndonos comprender el estado de ánimo de los demás sin necesidad de palabras.El impacto de la inteligencia artificial en la comunicación – Candela explica cómo la IA está ayudando a mejorar la comunicación interpersonal, especialmente en contextos laborales. Al utilizar herramientas de IA, es posible expresar ideas con mayor claridad, reducir malentendidos y lograr interacciones más efectivas, algo fundamental en un mundo globalizado donde las diferencias culturales pueden generar barreras en la comunicación.La diferencia entre la rigidez estructural y la flexibilidad cultural – Stewart y Candela comparan la cultura laboral de Estados Unidos y Argentina, destacando que mientras los estadounidenses suelen ser meticulosos con la documentación y la planificación, los argentinos han desarrollado una gran capacidad de adaptación debido a la incertidumbre económica y política. Esta flexibilidad, combinada con herramientas de IA, podría ayudar a los latinoamericanos a integrarse mejor en mercados estructurados sin perder su esencia creativa.La dependencia de la inteligencia artificial y sus riesgos – Candela enfatiza la importancia de no perder de vista que la IA es solo una herramienta y que siempre debe haber una persona real tomando decisiones finales. Stewart menciona que en San Francisco muchas personas viven una fantasía respecto a la IA, creyendo que ya es consciente, lo que puede generar una desconexión con la realidad y llevar a una dependencia poco saludable de la tecnología.El realismo mágico como forma de resistencia cultural – La conversación toca el concepto de realismo mágico, destacando cómo en América Latina muchas personas han desarrollado una mentalidad flexible y casi mística para sobrellevar la incertidumbre. Stewart, al comparar su experiencia en San Francisco con la cultura argentina, resalta cómo la necesidad de control en ciertos países choca con la fluidez y la capacidad de improvisación que caracteriza a los latinoamericanos.El futuro del trabajo con inteligencia artificial – Candela comparte su experiencia desarrollando un "clon digital" para delegar tareas repetitivas y mejorar la toma de decisiones en su trabajo. Discuten cómo la IA puede convertirse en un "consejo de sabios" que ayude a evaluar diferentes perspectivas antes de tomar una decisión, optimizando la productividad sin perder el toque humano necesario para interpretar matices y contextos.
    続きを読む 一部表示
    33 分